Segundos encuentros (zapatistas) Intercontinentales contra el neoliberalismo y por la Humanidad: Propuesta de programa y actas para los debates del bloque 1c y 1.d (Formas de vida más allá del mercado y Bloque Economías alternativas) en el CSO El Laboratorio (Embajadores 68)

Item

Título

Segundos encuentros (zapatistas) Intercontinentales contra el neoliberalismo y por la Humanidad: Propuesta de programa y actas para los debates del bloque 1c y 1.d (Formas de vida más allá del mercado y Bloque Economías alternativas) en el
CSO El Laboratorio (Embajadores 68)

Descripción

Programa y actas de las mesas de debate "Formas de vida más allá del mercado" y "Bloque Economías alternativas" de los II Encuentros Intercontinentales (intergalácticos) contra el neoliberalismo y por la humanidad.

Fecha

Idioma

ES

Cobertura

|3|0.0000000|0.0000000|osm
Centro Social El Laboratorio (1), C/Embajadores 68, 28012 Madrid

Derechos

Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) - https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Titular de los Derechos

Hacer Laboratorio

Resumen

Propuesta para los debates del bloque 1c y 1.d en el
CSO El Laboratorio (Embajadores 68) dentro de los Segundos encuentros (zapatistas) Intercontinentales contra el neoliberalismo y por la Humanidad

Formas de vida más allá del mercado
Lunes
Mañana (10-14h.)
Plenario de presentación (procedencia, luchas, ponencias…)
Tarde (17-20h.)
Plenario: ¿Existe un más allá (del mercado)? Los marcos teóricos de las luchas. Búsqueda colectiva de las preguntas que interesa debatir.

Martes
Mañana (10-14h.)
Debate en grupos pequeños sobre las cuestiones elegidas el lunes tarde (tendencia: relación entre formas de organización y formas de vida con los procesos de constitución de los nuevos movimientos…)

Tarde (17-20h.)
Continuación grupos de debate hasta las 18.30
18.30-20.00 hrs. Puesta en común de los grupos de debate

Miércoles
Mañana (10-14h.)
Continuación del día anterior o nueva discusión en grupos sobre las posibilidades de red y las formas de cooperación

Tarde (17-20h.)
Continuación grupos de debate hasta las 18.30
18.30-20.00 hrs. Puesta en común de los grupos de debate



Bloque Economías alternativas

Lunes
Mañana (10-14h.)
Plenario de presentación (procedencia, luchas, ponencias…)


Tarde (17-20h.)
Plenario: Los marcos teóricos de las prácticas de las economías alternativas. Búsqueda colectiva de las preguntas que interesa debatir.

Martes
Mañana (10-14h.)
Debate en grupos pequeños sobre las cuestiones elegidas el lunes tarde (tendencia: cuestionamiento de las alternativas en lo económico: ¿encontrar alternativas es la política que debemos buscar?


Tarde (17-20h.)
Continuación grupos de debate hasta las 18.30
18.30-20.00 hrs. Puesta en común de los grupos de debate

Miércoles
Mañana (10-14h.)
Continuación del día anterior o nueva discusión en grupos sobre las posibilidades de red y las formas de cooperación


Tarde (17-20h.)
Continuación grupos de debate hasta las 18.30
18.30-20.00 hrs. Puesta en común de los grupos de debate

https://www.nodo50.org/encuentro/lab1.htm
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Acta Lunes 28 Bloque 1.c "Economías alternativas" (CSO El Laboratorio, Lavapiés, Madrid)

En la mañana del lunes 28 Julio de 1997 y en el Centro Social Okupado de Embajadores 68 se inaugura la mesa dedicada a "Economías alternativas", con un plenario de 50 asistentes distribuidos por procedencia del siguiente modo: 38 de Unión Europea, 3 de otros países europeos, 1 australiano, 6 de América Latina y 2 de África, lo que supone representación de compañeros de 14 Estados diferentes.

La mañana ha consistido en la presentación de cada uno de los individuos en lo que respecta a su procedencia y su lucha. Lo que ha servido a la Asamblea para seleccionar unas experiencias concretas que servirán de tema de exposición en la sesión de la tarde. En esta mesa de discusión no ha habido presentación de ponencias.

La dinámica de la tarde ha consistido en una presentación unilateral, sin discusión ni cuestionamientos, aunque si con la necesaria aclaración de dudas y detalles.

Las experiencias presentadas han sido:

1) Economía popular asociativa y autogestionada: Caso UNAPA de Nicaragua.

Consistente en una estrategia de producción, distribución, gestión empresarial, exportación… llevada a cabo, tras la privatización de empresas públicas adquiridas por los propios trabajadores, asociativa y autogestionada en respuesta al sistema capitalista-neoliberal.

2. Banco del tiempo: Llevado a cabo en Francia e Italia.

Sistema de intercambio local consistente en la equivalencia del tiempo del trabajo, sin la intervención del dinero como medida del valor. Las decisiones son tomadas de forma asamblearia igualitarias en voz y voto. Se usa un boletín trimestral donde aparecen ofertas y demandas de forma que se facilitan los intercambios.

3) Okupación: Caso de Madrid y Estado español.

Iniciativa alternativa autogestionada de apropiación de espacios abandonados para su uso como vivienda y acogida, centro sociocultural, espacio económico de fomento de autoempleo así como libre expresión contracultural.

4) Actividades de cooperación y voluntariado: Caso italiano.

Idea desarrollada en países ricos como iniciativa de redistribución con carácter voluntario (Economía no profit). Con experiencias como: centros sociales, tiendas ecosolidarias, bancos y cajas locales con carácter social y ONG y voluntariado católico.

5) Efectos de los ajustes estructurales de los países del sur: Caso de Camerún. Las políticas económicas impuestas desde organismos internacionales como el FMI y el BM. Inciden negativamente sobre los niveles de educación, salud, empleo, sistema de crédito y remuneración del trabajo. Las soluciones propuestas van por la vía de la solidaridad.

Tras el conocimiento de estas experiencias se plantea una serie de preguntas que sirvan como orientación para su posterior debate organizado en pequeños grupos de discusión:

¿Qué es la economía alternativa? Línea de lucha alternativa dentro del sistema u oposición global al sistema,
¿Nos enfrentamos al neoliberalismo o al capitalismo?

https://www.nodo50.org/encuentro/28jul1c.htm

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
FORMAS DE VIDA MAS ALLÁ DEL MERCADO

Lunes 28/7/97

Mañana

PRESENTACIONES

Se procedió a la presentación de los participantes de la mesa explicando su procedencia y los tipos de lucha en que están implicad@s.

Posteriormente se trató de encontrar temas de relevancia para organizar los posteriores debates (marco teórico de discusión, etc.). Asistió gente de:

*Austria, Movimiento estudiantil comunista y Sindicato de estudiantes

Club Universitario y Sindicato de Estudiantes (han realizado intentos de crear un centro social en la Universidad de Viena)

*Alemania, Grupo de solidaridad con Chiapas (con interés de trabajar con otros grupos, ha trabajado con grupos anarquistas y contra las privatizaciones)

Gente que está en proyectos con gente de Colombia para crear un centro de encuentro de viajeros en Latinoamérica.

Grupo de resistencia contra la energía nuclear (a partir de las acciones que han realizado han podido crear un grupo interesado por los problemas de la socialización y de las relaciones sociales)

*Francia, Comité de apoyo a Chiapas, sindicalistas que asistieron al Ier encuentro del año pasado en Chiapas (participa en un proyecto asociativo llamado Service d'exchanges livres).

Toulouse, gente que ha venido para tener conocimiento de otras luchas y para tener una perspectiva global.

Sur de Francia, educador de niñ@s, sindicalista y trabaja con el grupo de París de solidaridad con Chiapas.

*Italia, de Padua, participa en un Comité de apoyo zapatista. Interesado en compartir información y buscar formas de coordinación.

*Bélgica, gente de Bruselas. Gente de un grupo de parad@s en Bruselas.

*Camerún, profesor y antropólogo. Promotor de un organismo de atención a l@s niñ@s. Mantiene relaciones de cooperación e investigación con la etnia Baka del este de Camerún.

*Londres, del centro social 121 en el distrito de Brixton. Ha vivido durante años en el Kasal Popular de Valencia. Participa de publicaciones de contrainformación. Ha participado en experiencias cooperativas non-profit.

*Asturies, participa en un colectivo universitario de solidaridad con América Latina.

*Nicaragua, participa en un colectivo de solidaridad con Chiapas. Participa en una cooperativa agropecuaria.

*Madrid, asociación de estudiantes de la UAM. Han organizado jornadas sobre Chiapas y participan en la red estudiantil de apoyo al movimiento zapatista. Jornadas sobre drogas, insumisión y en conexión con otros movimientos sociales.

Vallecas (Madrid), colectivo de acción vecinal que trabajan en un centro social okupado por vecin@s.

Gente de colectivos de universidad antifascistas, antimilitaristas y que hacen un trabajo en las redes telemáticas alternativas (Nodo50).

Gente del CSOA "El Laboratorio", en diversos colectivos.

Hubo una lluvia de ideas. Se creó una lista de temas de discusión (disponible) para proseguir por la tarde.

Tarde:

Divers@s participantes comentaron experiencias concretas relacionadas con la transformación de las relaciones de mercado y capitalistas en pequeña escala (resúmenes disponibles).

https://www.nodo50.org/encuentro/28jul1d.htm

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Formato

textos y web del encuentro

Tipo

texto e hyperlink

extracted text

Si os llegáis hasta aquí no esperéis que nadie os diga en qué consiste esto. Cada persona habla su
lenguaje, para cada un@ este lugar es otro. Desde el momento en que pisáis este lugar, también
consiste en vosotr@s. Y antes de que lleguéis: consiste en vuestra ausencia. Sólo así esta casa
puede ser una casa abierta, no sólo a la gente sino a los acontecimientos, a los momentos en que
se entrecruzan las diferencias y se producen nuevos flujos, contaminaciones inéditas: de lo
artístico a lo político, de la sensatez al delirio, de la belleza a la fealdad, de lo previsto a lo
imprevisto (y todas sus viceversas). Los poderes aún subsistirán en este espacio: hagamos de
nuestro poder momentos de libertad y no de abolición, suicidemos a los poderes que son dominio
y control, que sólo crezcan poderes antagonistas, severamente enfrentados en su existir a los
poderes dominantes, poderes mutantes que pongan siempre en crisis a los poderes establecidos.
CSOA El Laboratorio. C/ Embajadores 68. Madrid

II Encuentro Intercontinental contra el Neoliberalismo

Actas del II Encuentro Intercontinental contra el neoliberalismo y por la
humanidad
(CSO Laboratorio, 27-31 julio 1997)

•El CSO Laboratorio y los Encuentros
•Propuesta para los debates
•"Economías alternativas" (submesa 1.c) :
•Lunes, 28 de julio 1997
•Martes, 29 de julio 1997
•Miércoles, 30 de julio 1997
•Jueves, 31 de julio 1997
•"Formas de vida más allá del mercado" (submesa 1.d) :
•Lunes, 28 de julio 1997
•Martes, 29 de julio 1997
•Miércoles, 30 de julio 1997
•Jueves, 31 de julio 1997
•Informes de las otras sedes

El II Encuentro y el CSO El Laboratorio
Entre el 27 de julio y el 3 de agosto tendrá lugar en distintos puntos del Estado el

II Encuentro

Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo (el Primero fue el año pasado en
Chiapas)
Intercontinental: vendrá personas de los cinco continentes a levantar testimonio de sus luchas
y deseos, sus formas de hacer política y de resistir. No será sólo la experiencia de hacer
confluir múltiples discursos en un lugar y un tiempo, sino también y sobre todo un proceso de
conocimiento e intercambio mutuos con un proyecto difuso de establecer bases para una red
de movimientos de resistencia. Los contenidos de este encuentro están divididos en 6 bloques:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

La economía neoliberal contra la humanidad. Nuestras vidas más allá de la economía.
Nuestros mundos y el mundo de ellos.
Las luchas por la cultura, la educación y la información.
La mujer y sus luchas / la lucha contra el patriarcado.
Las luchas por la tierra y la ecología.
Contra todas las formas de marginación.

En el Centro Social Okupado El Laboratorio tendrá lugar una parte de los encuentros de Madrid
(otras dos partes serán en la Kasa Okupada de Mujeres "La escalera Karakola" y en
Alcobendas/San Sebastián de los Reyes). Eso quiere decir que esta okupa acogerá a parte de
l@s visitantes del encuentro (dándoles alojamiento y comida, cubriendo sus necesidades
básicas durante cuatro días), aproximadamente cien personas. La mayoría de ellas ha pagado
una cuota de inscripción que cubrirá gastos de manutención y viajes. Pero tenemos el
compromiso de que el lugar sea lo más cómodo posible y de asegurar que la organización es
satisfactoria para toda esta gente que –no lo olvidemos– viene de lejos sólo para esto.
El bloque de discusión que tendrá su sede en El Laboratorio se denomina "Formas de vida más
allá del mercado": vivienda, okupación, economías alternativas, autoorganización, formas de
cooperación e intercambio, etc. Eso hace suponer que habrá otra gente –no preinscrita– que
también vendrá a participar de alguna manera en los encuentros.
Es una obviedad que eso significa curro y gente que lo lleve a cabo. Estamos habilitando el
edificio de los laboratorios de la calle Casino (el ala más allá de la jungla que hasta ahora no
utilizábamos) para que sirva de alojamiento y punto de encuentro más allá de las reuniones.
Es un trabajo de limpieza y desinfección a fondo de los laboratorios –ya sabéis como está y en
las condiciones que trabajamos aquí: sin agua corriente, sin luz eléctrica… Ese es uno de los
curros.
Pero además en el plan del encuentro hay una parte de actividades complementarias:
momentos, fuera del bloque de discusión, en que la gente puede relajarse participando en
otros debates, viendo exposiciones o vídeos o cine o teatro o… Todo esto a veinte días del
inicio está muy en el aire. Si hubiera gente suficiente, sería fácil hacer una comisión de
actividades que planeara autónomamente un programa alternativo a las discusiones ya
previstas.
Procurar papeo para más de cien personas durante cuatro días no es fácil. Aunque hay gente
del comedor dispuesta a prepararlo, haría falta un número considerable de personas que
quisieran atender este curro al menos uno de los días. Con unas treinta o cuarenta personas
rotando (en órbita), el curro se reduciría a preparar una comida o cena por grupo: mucho más
fácil y dejaría tiempo al resto para participar de otras experiencias del encuentro. Si tenéis
disposición, apuntaos.
El trajín va a ser permanente durante esos días. Tenemos que prever cuestiones como la
seguridad (en el sentido de que no pueda haber nadie que pueda fastidiar el encuentro), la
sanidad (la asistencia primaria: hay mucha gente que viene sin seguros médicos), la
traducción (al menos para que se puedan compartir las intervenciones básicas en inglés,
francés e italiano) y la comunicación (cada reunión tendrá un acta y un resumen que se dará
de alta diariamente en una página web y se pasará por correo electrónico a las otras sedes del
encuentro: hace falta que pique los textos, los fotocopie y los envíe, una especie de oficina de
información interna). Tendremos también una oficina de coordinación para atender lo que haga
falta y se necesitará gente para hacer permanencias y turnos en ella.

Por otro lado, están los asuntos de infraestructura: cómo conseguir agua permanentemente,
luz eléctrica para los momentos necesarios. Hacen falta recipientes de agua suficiente (bidones
de agua potable pero también barriles para el agua del WC) y gente que entienda de
electricidad (para preparar el espacio pero también por si surge algún imprevisto durante las
jornadas del encuentro), además de material fungible diverso (material de oficina como papel,
bolis, tóner para la impresora y la fotocopiadora, papel higiénico, limpieza… Se puede ir
reapropiando).
Y dinero. Parte de la financiación viene de las propias inscripciones, pero otra parte debe correr
por cuenta del centro social. Hay que inventar formas de financiación urgentes y ponerlas en
marcha: incluido el concierto para financiar el centro social. Con gente se podría hacer otra
comisión sólo para esto.
El encuentro es una buena oportunidad para que el centro social se conozca (es una forma de
defensa) y además se ponga al día en cuestiones básicas de infraestructura. La expectativa de
celebrarse aquí parte de este acontecimiento puede servir de freno para un desalojo inmediato
o debería ser un elemento básico de disuasión. Eso sin entrar en detalles sobre el interés del
encuentro en cuanto a experiencia de cooperación y conocimiento de luchas diversas: un plano
en el que como centro social tenemos algo que decir y bastante que ver.
Si vais a estar por Madrid en estas fechas es una buena forma de pasar las vacaciones. La
playa es odiosa y neoliberal.
Lavapiés, julio 1997

Propuesta para los debates del bloque 1c y 1.d en el
CSO El Laboratorio (Embajadores 68)

Formas de vida más allá del mercado
Mañana (10-14h.)

Tarde (17-20h.)

Lunes

Plenario de presentación
(procedencia, luchas,
ponencias…)

Plenario: ¿Existe un más allá
(del mercado)? Los marcos
teóricos de las luchas.
Búsqueda colectiva de las
preguntas que interesa
debatir.

Martes

Debate en grupos pequeños
sobre las cuestiones
elegidas el lunes tarde
(tendencia: relación entre
formas de organización y
formas de vida con los
procesos de constitución de
los nuevos movimientos…)

Continuación grupos de
debate hasta las 18.30

Miércoles Continuación del día
anterior o nueva discusión
en grupos sobre las
posibilidades de red y las
formas de cooperación

18.30-20.00 hrs. Puesta en
común de los grupos de
debate
Continuación grupos de
debate hasta las 18.30

18.30-20.00 hrs. Puesta en
común de los grupos de
debate

Bloque Economías alternativas
Mañana (10-14h.)

Tarde (17-20h.)

Lunes

Plenario de presentación
(procedencia, luchas,
ponencias…)

Plenario: Los marcos
teóricos de las prácticas de
las economías alternativas.
Búsqueda colectiva de las
preguntas que interesa
debatir.

Martes

Debate en grupos pequeños
sobre las cuestiones
elegidas el lunes tarde
(tendencia:
cuestionamiento de las
alternativas en lo
económico: ¿encontrar
alternativas es la política
que debemos buscar?

Continuación grupos de
debate hasta las 18.30

Miércoles Continuación del día

18.30-20.00 hrs. Puesta en
común de los grupos de
debate

Continuación grupos de

anterior o nueva discusión
en grupos sobre las
posibilidades de red y las
formas de cooperación

debate hasta las 18.30

18.30-20.00 hrs. Puesta en
común de los grupos de
debate

Actas II Encuentros

Economías Alternativas

Informe del 28 de Julio de la Mesa de Madrid
BLOQUE 1c
En la mañana del lunes 28 Julio de 1997 y en el Centro Social Okupado de Embajadores 68 se
inaugura la mesa dedicada a "Economías alternativas", con un plenario de 50 asistentes
distribuidos por procedencia del siguiente modo: 38 de Unión Europea, 3 de otros países
europeos, 1 australiano, 6 de América Latina y 2 de África, lo que supone representación de
compañeros de 14 Estados diferentes.
La mañana ha consistido en la presentación de cada uno de los individuos en lo que respecta a

su procedencia y su lucha. Lo que ha servido a la Asamblea para seleccionar unas experiencias
concretas que servirán de tema de exposición en la sesión de la tarde. En esta mesa de
discusión no ha habido presentación de ponencias.
La dinámica de la tarde ha consistido en una presentación unilateral, sin discusión ni
cuestionamientos, aunque si con la necesaria aclaración de dudas y detalles.
Las experiencias presentadas han sido:
1) Economía popular asociativa y autogestionada: Caso UNAPA de Nicaragua.
Consistente en una estrategia de producción, distribución, gestión empresarial, exportación…
llevada a cabo, tras la privatización de empresas públicas adquiridas por los propios
trabajadores, asociativa y autogestionada en respuesta al sistema capitalista-neoliberal.
1. Banco del tiempo: Llevado a cabo en Francia e Italia.
Sistema de intercambio local consistente en la equivalencia del tiempo del trabajo, sin la
intervención del dinero como medida del valor. Las decisiones son tomadas de forma
asamblearia igualitarias en voz y voto. Se usa un boletín trimestral donde aparecen ofertas y
demandas de forma que se facilitan los intercambios.
3) Okupación: Caso de Madrid y Estado español.
Iniciativa alternativa autogestionada de apropiación de espacios abandonados para su uso
como vivienda y acogida, centro sociocultural, espacio económico de fomento de autoempleo
así como libre expresión contracultural.
4) Actividades de cooperación y voluntariado: Caso italiano.
Idea desarrollada en países ricos como iniciativa de redistribución con carácter voluntario
(Economía no profit). Con experiencias como: centros sociales, tiendas ecosolidarias, bancos y
cajas locales con carácter social y ONG y voluntariado católico.
5) Efectos de los ajustes estructurales de los países del sur:Caso de Camerún. Las
políticas económicas impuestas desde organismos internacionales como el FMI y el BM. Inciden
negativamente sobre los niveles de educación, salud, empleo, sistema de crédito y
remuneración del trabajo. Las soluciones propuestas van por la vía de la solidaridad.
Tras el conocimiento de estas experiencias se plantea una serie de preguntas que sirvan como
orientación para su posterior debate organizado en pequeños grupos de discusión:
1. ¿Qué es la economía alternativa? Línea de lucha alternativa dentro del sistema u
oposición global al sistema,
2. ¿Nos enfrentamos al neoliberalismo o al capitalismo?

Actas II Encuentros

Economías Alternativas
Informe del 29 de Julio de la Mesa de Madrid
BLOQUE 1c
El martes 29 de Julio la mesa de Economías alternativas se reúne en el Centro Social Okupado
de Embajadores 68, para afrontar los debates entorno a las cuestiones que se establecieron en
el día anterior:



¿Luchamos contra el neoliberalismo o contra el capitalismo?
¿Que es una economía alternativa?

Metodológicamente el grupo se divide en dos submesas donde, en ambas, queda representada
la diversidad étnica.
En el grupo calificado como 1 las discusiones fueron por el siguiente cauce:


Sobre el primer punto hubo unanimidad en que la lucha se da contra el neoliberalismo
en tanto forma en que se manifiesta el modo de producción capitalista en la actualidad.
Por lo que la lucha contra el neoliberalismo es la lucha contra el capital.



Se hicieron puntualizaciones sobre la irracionalidad del sistema, los cambios que se han
producido en los estados nación y las distintas repercusiones sociales que la
globalización crea.



Sobre la segunda pregunta a discutir se comenzó conceptualizando a la felicidad y a la
propiedad tal como lo entendemos desde una perspectiva alternativa. -También surgió
la duda de hasta que punto puede hablarse de economía alternativa.



Gran número de intervenciones se centraron en la necesidad de apropiación de las
economías alternativas de valores antagónicos a los considerados por el modelo
ececonómico estándar como comunes.



Ya en las sesiones de la tarde se continuó con el tema de que es una economía
alternativa pero desde la perspectiva de la practica centrada en las distintas
experiencias de okupación: La autonomía en la Italia de finales de los setenta, la
alemana en la actualidad y la del estado español. Donde no se ve que logre alcanzar el
nivel de contra poder. Y como último planteamiento es la de que las economías
alternativas no deben rechazar el mercado sino orientarlo hacia fines sociales.

A continuación aparecen las ideas principales resultado de la segunda sesión en el grupo 2:


Se discute sobre la caracterización del neoliberalismo.



Entendemos que el neoliberalismo no es sino la interpretación actual del capitalismo, y
cuyo objetivo supone conseguir los máximos beneficios financieros posibles en toda
actividad económica, no existiendo presupuesto teórico moral que limite y condicione el
fin señalado, fomenta así la acumulación de capital, concentrado en pocas manos.
Aparecen así las grandes acumulaciones de capital anónimo sin sentimientos, con
capacidad de decisión e interés por influir en toda sociedad al pretender implantar un
estereotipo de vida occidental..



El gran capital, agresivo, perverso y salvaje, totalmente deshumanizado y preocupado
por evitar su redistribución dirige y decide el futuro de las sociedades sin pensar en la
satisfacción real de las necesidades de la humanidad. El gran capital se concentra en
multinacionales y estados autoritarios e imperialistas, auténticos enemigos de la
libertad..



El modelo neoliberal da la libertad solo a los ricos, mientras que el resto de la
humanidad nunca podrá gozar realmente de la libertad y seguridad que el discurso
neoliberal pretende hacer creer que proporciona..



El neoliberalismo fomenta el individualismo, en esa lógica favorece iniciativas como la
privatización a organizaciones como el estado o las cooperativas que si tienen
conciencia social. El egoísmo acumulador neoliberal carece por tanto de todo tipo de
solidaridad, ni entre humanos que comparten su existencia en el tiempo, ni entre
humanos que en diferentes momentos del tiempo comparten el planeta y los recursos,
ni entre humanos y cualquier otro tipo de especie viva..



El neoliberalismo confunde crecimiento con desarrollo al pretender hacernos creer que
el primero conduce al segundo..



El neoliberalismo no tiene ningún compromiso social ni se preocupa en absoluto por la
nave tierra..



El neoliberalismo en fin, plantea un mundo sin límites cuando la realidad nos demuestra
que si existen. A nivel físico-ecológico por el límite en la capacidad de carga, producción
y reproducción del planeta. Y el límite humano que se produce cuando los pueblos del

mundo dicen ¡¡YA BASTA!! .

Actas II Encuentros

Economías Alternativas

Informe del 30 de Julio de la Mesa de Madrid
BLOQUE 1c
El miércoles 30 de Julio a las 10:00 de la mañana se abre la jornada de la mesa de trabajo
dividiendo el grupo en dos equipos.
El primero trabaja en una propuesta discutida el día anterior sobre la Red, hacer un publicación
internacional cuyo objetivo sea la propia red. Las ideas básicas que organizaron el debate
fueron:

1. Sobre la red se vio que hacía falta mas coordinación y más organización, recordándose
que los nudos de la red que en Berlín se acordaron no se han realizado. La gente
italiana comentó que la iniciativa para venir al encuentro surgió de elementos ajenos a
la red, pues al parecer allí esta no funcionó. Por otro lado nos mostraron el boletín, muy
elaborado y bien presentado, que en cierto aspecto explique la avalancha de italianos
venidos al encuentro.
2. Si la red ha de ser mas organizada hay que crear mas infraestructura y hay que ver
quien y como lo van a organizar. Hasta el momento se han utilizado conexiones ya
existentes como las ONG´s. La red es muy débil por lo que no debería asumir proyectos
para los que no se tiene capacidad.Si la red ha de ser mas organizada hay que crear
mas infraestructura y hay que ver quien y como lo van a organizar. Hasta el momento
se han utilizado conexiones ya existentes como las ONG´s. La red es muy débil por lo
que no debería asumir proyectos para los que no se tiene capacidad.
3. Hay miedo a que las propuestas recogidas acaben en el aire, por lo que debemos hacer
un seguimiento antes y después del encuentro en la mesa del indiano y que haya
personas que asuman este seguimiento.
De las distintas reuniones surgieron ideas que en el momento no se analizaron para cortar el
debate, pero no nos podíamos ir sin estudiarlas:
1. Campaña de boicot a la banca: Aprovechando nuestra intercontinentalidad lanzar una
campaña de boicot contra bancos elegidos por su poder, ideología y formas de actuar.
Tod@s debemos actuar el mismo día, independientemente de que algunos sitios lo
prolonguen más tiempo.
Desde aquí se propone el 10 de Octubre por ser el día de apertura de los bancos mas
cercano al día de la Hispanidad.
2. Celebración de u día internacional en apoya al EZLN: No se discutió como realizarlo por
no estar presente ningún miembro representativo. No queremos crear los criterios sin
ellos.
3. Boletín contra el Neoliberalismo y por la Humanidad: En este se tratarían todos los
temas que se están trabajando en las distintas mesas. Así se podría dar continuidad a
los debates y donde dar información de los sucesos y campañas en distintos pueblos.
Los aspectos técnicos los queremos poner en común con la mesa de información y que
no apuntamos aquí .
El segundo equipo de trabajo se centra en dar contenido a la economía alternativa. La
economía alternativa será toda iniciativa que se plantee para humanizar el modelo económico
estándar o que se pretende al margen de la economía neoliberal para no sufrir sus efectos
perversos. Supone en todo caso una lucha contra el orden establecido, lo que así mismo
significa una lucha contra un tipo de comportamiento individual y social que no sea
verdaderamente libre, democrático y justo.
En esta lógica estarían las cooperativas de consumidores solidarios, las cooperativas de
productores democráticos, los bancos de trabajo, la objeción fiscal para gastos militares, el
etiquetado o certificación de la calidad humana o ecología del producto, el asociacionismo, la
autogestión, la cooperación y el voluntariado con los más desfavorecidos, el
autoavastecimiento comunitario, el modelo chino, la Cuba socialista, la Okupación y los centros
sociales, los boicot internacionales, los proyectos de ayuda de ONG´s, la producción y el
consumo ecológico, los circuitos comerciales alternativos, el apoyo a comunidades oprimidas..
etc..etc.
En la mesa de trabajo solo se ha podido profundizar un poco en las siguientes soluciones:

Actas II Encuentros

Economías Alternativas
Informe del 31 de Julio de la Mesa de Madrid
BLOQUE 1c
El Jueves 31 tiene lugar la última sesión de la mesa de trabajo que sirve para
sacar las conclusiones sobre el tema discutido y las iniciativas relacionadas con
la red.
Hay que luchar contra el neoliberalismo y toda iniciativa es válida, individual o

colectivamente debemos ayudar y favorecer la justicia, la democracia y la
libertad.
Se deben tener, coordinadamente, objetivos concretos contra quien luchar.
Las economías alternativas deben ser democráticas, diversificadas y locales.
La solidaridad y el respeto entre comunidades y personas se debe exigir .
Los encuentros futuros se han de basarse en los anteriores hasta movilizar a
todos los perjudicados por el neoliberalismo en este planeta.
Declaramos nuestro apoyo a la sociedad civil y el EZLN, reconocemos su lucha
por la paz y entendemos sus reivindicaciones, algo que la mesa hará
directamente y sugiere que cada uno de nosotros hagamos mandando este
mensaje al gobierno mexicano.

Actas II Encuentros

Formas de Vida más allá del mercado
Informe del 28 de Julio de la Mesa de Madrid
BLOQUE 1d
FORMAS DE VIDA MAS ALLÁ DEL MERCADO
Mañana
PRESENTACIONES
Se procedió a la presentación de los participantes de la mesa explicando su procedencia y los
tipos de lucha en que están implicad@s.
Posteriormente se trató de encontrar temas de relevancia para organizar los posteriores

debates (marco teórico de discusión, etc.). Asistió gente de:
*Austria, Movimiento estudiantil comunista y Sindicato de estudiantes
Club Universitario y Sindicato de Estudiantes (han realizado intentos de crear un centro social
en la Universidad de Viena)
*Alemania, Grupo de solidaridad con Chiapas (con interés de trabajar con otros grupos, ha
trabajado con grupos anarquistas y contra las privatizaciones)
Gente que está en proyectos con gente de Colombia para crear un centro de encuentro de
viajeros en Latinoamérica.
Grupo de resistencia contra la energía nuclear (a partir de las acciones que han realizado han
podido crear un grupo interesado por los problemas de la socialización y de las relaciones
sociales)
*Francia, Comité de apoyo a Chiapas, sindicalistas que asistieron al Ier encuentro del año
pasado en Chiapas (participa en un proyecto asociativo llamado Service d'exchanges livres).
Toulouse, gente que ha venido para tener conocimiento de otras luchas y para tener una
perspectiva global.
Sur de Francia, educador de niñ@s, sindicalista y trabaja con el grupo de París de solidaridad
con Chiapas.
*Italia, de Padua, participa en un Comité de apoyo zapatista. Interesado en compartir
información y buscar formas de coordinación.
*Bélgica, gente de Bruselas. Gente de un grupo de parad@s en Bruselas.
*Camerún, profesor y antropólogo. Promotor de un organismo de atención a l@s niñ@s.
Mantiene relaciones de cooperación e investigación con la etnia Baka del este de Camerún.
*Londres, del centro social 121 en el distrito de Brixton. Ha vivido durante años en el Kasal
Popular de Valencia. Participa de publicaciones de contrainformación. Ha participado en
experiencias cooperativas non-profit.
*Asturies, participa en un colectivo universitario de solidaridad con América Latina.
*Nicaragua, participa en un colectivo de solidaridad con Chiapas. Participa en una cooperativa
agropecuaria.
*Madrid, asociación de estudiantes de la UAM. Han organizado jornadas sobre Chiapas y
participan en la red estudiantil de apoyo al movimiento zapatista. Jornadas sobre drogas,
insumisión y en conexión con otros movimientos sociales.
Vallecas (Madrid), colectivo de acción vecinal que trabajan en un centro social okupado por
vecin@s.
Gente de colectivos de universidad antifascistas, antimilitaristas y que hacen un trabajo en las
redes telemáticas alternativas (Nodo50).
Gente del CSOA "El Laboratorio", en diversos colectivos.
Hubo una lluvia de ideas. Se creó una lista de temas de discusión (disponible) para proseguir
por la tarde.
Tarde:
Divers@s participantes comentaron experiencias concretas relacionadas con la transformación
de las relaciones de mercado y capitalistas en pequeña escala (resúmenes disponibles).

Actas II Encuentros

Formas de Vida más allá del mercado
Informe del 29 de Julio de la Mesa de Madrid
BLOQUE 1d
Formación de dos grupos de debate para discutir los temas de la tormenta de
ideas del día anterior (criterios de distribución: que cada grupo sea
significativo de las diversas experiencias y procedencias de la gente y que el
conocimiento de uno u otro idioma agilice el curso de las discusiones).

Otro de los subgrupos:
Mercado:
•reparto injusto/ crecimiento antiecológico/ sobreexplotación del Tercer
Mundo; algunos conceptos: mercancía , valor de cambio, dinero,
propiedad privada, competitividad, pensamiento único; el concepto de
mercado es histórico: ahora significa mercado capitalista y abarca no
sólo el control del trabajo sino todas las facetas de nuestra vida; el
trabajo como elemento central de la organización social se mantiene
aunque es ficticio que trabajar para vivir sea la única forma de vida
posible: es el dominio del capital sobre el trabajo y el no trabajo lo que
determina esa ficción ( y al contrario, la plusvalía es aún el producto del
trabajo y en el tercer mundo la sobreexplotación es la base de la riqueza
del primero); alienación: tiene en su origen la fuerza de trabajo pensada
como valor de cambio.
Bancos de tiempo:
•se comentó su existencia el día anterior, se pide un poco de
profundización sobre el tema; elementos en favor y en contra: en
general se considera que no pueden ofrecer una salida global al sistema
de mercado capitalista, sino suavizar aspectos parciales de la existencia
individual o de pequeños colectivos, y deja de lado los aspectos
ecológicos y el tema del consumo. Se extiende el análisis a otras
experiencias alternativas que no afrontan la cuestión del trabajo
productivo, priorizan el trabajo individual sobre el colectivo y pueden
llegar a ser complementarios del sistema y reproducir mecanismos
mercantilistas.
Ideas:
•potenciar la cooperación sobre las búsquedas individuales; tendencia
deseada de simplificación de las formas de producción y búsqueda de
formas de relación que no impliquen apropiación; que el dinero tenga un
valor transitorio para que no sea acumulable; enfrentarse al afán de
acumulación y de crecimiento.
Análisis de los proyectos tradicionales de las izquierdas:
•crisis de las relaciones sociales , crisis en el ámbito y la configuración del
concepto trabajo, crisis en la conciencia y la subjetividad, crisis en los
elementos de análisis y en los modos de organización y de respuesta
global al sistema. Globalización de la dominación, mundialización del
mercado se responde con luchas locales conectadas a nivel global,
orientadas a la reflexión de la globalización. Autogestión como forma de
respuesta global organizada a nivel local, sobre la base de quelas
actuaciones locales tienen que tener efectos sobre el sistema global: la
coocrdinación de las luchas es vital en este sentido.
•Análisis concreto de otros espacios, en particular el africano, donde a las
posibilidades de autodeterminación se le unen las debilidades producidas
por el nivel de desarrollo: la autogestión es compleja en el nivel

preindustrial porque se carece de las cuestiones básicas.Cómo plantearse
posiciones fuera del mercado países que están incorporados a él sólo
como territorios para la explotación y donde la gente carece de medios
propios nuevos y ha sufrido la eliminación violenta de los tradicionales.
Pero aquí se juntan dos niveles diferentes: el de las relaciones entre los
estados y el de las relaciones entre las luchas.
Fin de la discusión de la mañana.

RESUMEN DE IDEAS PRESENTADO AL PLENARIO
•Dialectica entre lo global y lo específico.
•Análisis del banco del tiempo: interesante pero no supone una solución
global.
•Esquemas tradicionales contra nuevos criterios de análisis de la
estructura económica.
•Crítica de la izquierda y nuevos esquemas de autoorganización.
•Relaciones sociales en el sistema de mercado. Centradas en el valor de
intercambio.
•Necesidad de crear nuevos valores para las relaciones sociales.
•Frente a la utopía de la revolución el trabajo en el día a día sin esperar
futuro.
•Interrelación entre los modos de lucha.
•Uso del propio poder como alternativa a las ideas tradicionales de la
izquierda.

Actas II Encuentros

Formas de Vida más allá del mercado
Informe del 30 de Julio de la Mesa de Madrid
BLOQUE 1d
MAÑANA
&nbspSe repasan algunas experiencias previas de coordinación conocidas por
l@s participantes: en particular, se desarrolla una pasada iniciativa de
coordinación de grupos autónomos del Estado español, fracasada por el
distinto interés de cada grupo, en particular por el problema de los grupos

procedentes de nacionalidades oprimidas para reconocer como marco válido de
interacción de las luchas el del propio Estado. Esto ilustra una pregunta inicial:
¿la coordinación local es condición previa de la red? ¿y la estatal? ¿y la
continental? ¿o precisamente la globalización inspira un deseo de coordinación
más allá del límite de acción particular de cada colectivo?.
•Los lugares del conflicto y el mando son transnacionales, el juego de
confrontación, la dialéctica es un juego de suma-cero.
•La posibilidad de autonomía de esas redes posibles pasa por no buscar
la centralidad de la referencia al Estado y sí crecer de modo
independiente, sobre la base de su propia actuación autónoma (sin
buscar un espejo de eficacia en el golpe al estado).
•Una red de luchas planetarias no pasaría tanto por encontrar objetivos
que derrotar sino por cartografiar los procesos de autonomía y
contrapoder para estrechar los límites impuestos por el estado y
establecer una máquina de lucha autónoma separada del estado, una
máquina de lucha que articula las formas de vida más allá del estado.
•Se trata de romper el mando planetario que trata de construir una
máquina global productiva y hacerlo a partir de la cooperación social,
poniendo de manifiesto que los estados son una pantalla vacía que oculta
la dimensión cooperativa, la densidad de los procesos cooperativos en la
producción, la comunicación-ningún proceso productivo puede funcionar
aisladamente. Generar momentos de autoorganización sobre la base del
reconocimiento de la multitud cooperativa: la red ya existe , consiste
ahora en generar autoconciencia y autoorganización de ella: una
militancia.
•¿Pero están fijadas esas formas de cooperación en red o está por hacer
el trabajo?.
•La cooperación existe, aunque expropiada (exportación, turismo,
expoliación, gigantes industriales integrados en la economía-mundo del
S.E asiático, sobreexplotación. Liberarse de ese dominio, reapropiarse
del proceso. El zapatismo es una llamada a entender que nadie se libera
por sí solo. En una propuesta de un grupo autodisuelto de Barcelona,
A/Parte, aparecía la figura de un rédito universal planetario (renta
incondicional universal era el concepto que ofrecían) como
reconocimiento de la integración mundial y como propuesta de creación
de una red que no suprima la singularidad de las luchas sino que
reconoce la cooperación social y pone en marcha procesos de
reapropiación de esta cooperación (reapropiación de la administración).
•problemas de una red de muchos grupos que quieren trabajar juntos; se
podría poner el acento en un punto problemático habitual de la
redificación: cuál es la relación de la red con sus miembros y viceversa:
siempre aparece el problema de la relación de poder en estas dos
direcciones, no son los objetivos los que separan las redes, sino las
relaciones de poder entre los miembros.
•en la medida que la red pone en relación diferentes lógicas de
organización de las luchas y en la medida que el objetivo es la autonomía
no es el objetivo golpear al enemigo, sino intentar "refundar la
democracia" -una democracia radical, absoluta, no trascendente en el
sentido de que no hay nada, ningún objetivo, por encima de la red- sólo

la producción de diferencias, de vida. Se trataría de relacionar
radicalmente comunicación y democracia, que sean lo mismo,
indistinguibles, y eso implica una crítica de la (representación) política.
•¿la lucha es para tod@s la misma sólo porque hay el mismo enemigo? El
neoliberalismo produce la propia diferencia en cada sitio. Formulado de
un modo provocativo: la lucha europea es un lujo con respecto a l@s
mejican@s. En ese sentido, por ejemplo, la okupación de tierras no es
igual a la okupación metropolitana: cuestión de supervivencia en un caso
o de simple creación cultural en el otro.
•la situación se desarrolla como luchas singulares, pero esa diferencia no
implica -a pesar de que se hable de un rédito universal garantizado- una
imposibilidad de universalizar ciertos valores de lucha, es ahí donde debe
construirse algo.
•un compañero mexicano aclara que es relativa la necesidad de
supervivencia como motor de la okupación de tierras en América Latina:
las hay de otro tipo digamos más movido por deseos creativos puestos
en práctica, no sólo por la necesidad de supervivencia.
•un compañero europeo añade que en Europa también hay okupaciones
por necesidad -las okupaciones de viviendas por gitan@s, por ejemplo- y
no sólo para crear centros sociales o poner en juego deseos de
experimentación social y política. Reconocer la singularidad de cada
lucha significa en primer lugar no juzgarlas, no graduarlas en el sentido
de que unas tengan más valor que otras porque estén movidas en unos
casos por la necesidad de supervivencia o en otros por el deseo de crear
nuevas formas de vida eligiendo el éxodo sin estar tan acuciado
materialmente para hacerlo.
•hay que tratar de mostrar el microcosmos en que se desarrollan las
luchas: para hombre y mujer no significa lo mismo la lucha contra el
patriarcado.
•cada situación concreta genera luchas diferentes: la lógica no es de
destrucción sino lo que se tiene en común para luchar en común a partir
de singularidades.
•un compañero hace una pequeña geneología del modelo "Coordinadora"
que tanto proliferó en el Estado español y también en Europa en los años
ochenta y que acaso perdura aún, si bien reciclada con otros términos
incluido el de "red". Expone cómo dichos artefactos se constituían en
función y en relación de simetría con ciertas políticas estatales.
Campañas anti-OTAN, antinucleares, etc. cuanto mayor era su
dependencia con respecto a políticas concretas del Estado, mayor era la
catástrofe tras cada fracaso. Cada reintento posterior de coordinación se
basaba en este mismo modelo campañista a plazo fijo (una fecha, una
acción de gobierno, una cumbre de estadistas…). Ahora, la gente y los
colectivos que tratan de impulsar otras coordinaciones de nuevo tipo
(campañas anti-Maastricht, contra el paro…) se nutren de los cuadros
dirigentes de aquella época. Se expresa un deseo de ir por otro lado y
fundar otro tipo de coordinaciones no basadas en ese modelo simétrico y
dependiente del Estado.
•la cuestión de los cuadros: su relación con el poder/contrapoder -la
existencia de cuadros define su pobreza. Es decir, el problema de los

cuadros no reside en que vayan a mantener una voluntad hegemónica
-no suele ser así- sino la debilidad y dejadez del resto. Responsabilidad
eludida / responsablidad asumida.

TARDE
•¿Es el tipo de estructura o la forma de lucha / el objetivo / el sentido de
la eficacia / las viejas formas de hacer política/la vieja cultura política lo
que determina la validez o no de losprocesos de constitución de las
coordinaciones/redes?.
•¿hay que esperar a la organización oficial/tradicional de luchas para
atravesarlas con contenidos o propuestas antagonistas?.
•Las luchas muy estructuradas (las organizadas en torno a los pequeños
partidos comunistas) tienen una forma casi automática de coordinación a
pesar del pequeño tamaño de esas organizaciones o movimientos debido
a la claridad del enemigo seleccionado a partir de un supuesto análisis
científico que simplifica enormemente el trabajo:existe un acuerdo en
cuanto a los términos utilizados (capitalismo sin matices del tipo
neoliberalismo, para ese imaginario la forma del capitalismo permanece
inalterada); algo que nosotr@s no hemos conseguido definir: concretar la
imagen del enemigo, lo que facilita decir cómo, por qué, con que
objetivos y hasta qué punto establecer las luchas; el tema del poder en
el zapatismo está permanentemente presente y no permite plantear el
tipo de sociedad que queremos, el objetivo previsible; los pc tenían un
poder de movilización grande durante tiempo porque las consignas
principales no cambiaban y se ofrecían como dogmas; el zapatismo se
queda un poco a medias, definen más lo que no quieren que lo que
quieren, al hablar de crear espacios de libertad sin poder/querer definir
por completo que serían estos.
•Difícil abordar la cuestión de los partidos políticos tradicionales sin
abordar -aparte de la eficacia de las luchas- también la cuestión de la
pérdida de la centralidad del trabajo, la cuestión del posfordismo y de la
posmodernidad.
•¿Es contradictoria la cuestión de los espacios de libertad sin límites y la
democracia absoluta?.
•La forma partido es arqueológica (si tuvo validez, sólo fue aplicable a las
clases obreras industriales occidentales). No se trata de encontrar un
término medio: hay que asumir la paradója, el rompecabezas. La noción
de clase obrera ha estallado. Por supesto que la figura obrera de fábrica
sigue existiendo, pero no es la única. La proletarización es la condición
común de las singularidades sociales.
•¿Es posible dar consignas- líneas no dogmáticas pero que permiten
reunir a mucha gente para luchar?.
•¿El estallido del concepto de clase obrera es también exclusivamente
occidental?.
•Sí ha habido cambio radical a peor, por ejemplo, para los campesinos
sin tierra en América Latina. La globalización produce desposesión
radical, acabando con formas de vida tradicionales- proletarización. Se
ha hablado de fordismo periférico. Se ha creado una clase obrera

periférica sin relación en cuanto a sus características con el fordismo
tradicional.
•Cuando se habla de crisis del posfordismo en lugares donde nunca ha
existido el fordismo, ¿esto implica que hay quepensar que esta lucha
esta exportada desde occidente?.
•Se trata de considerar la economía-mundo y no sus realizaciones
concretas en cada lugar. La mundialización no es homologación de todos
los procesos productivos, sino su integración bajo un único mando. No
hay una exportación del centro a la periferia del proceso de crisis, una
homogeneización de las características de la crisis del posfordismo que
las haga comunes a cada lugar, cada territorio de lucha, sino una
generalización de las respuestas elegidas y exigidas por el mando a la
crisis. El hecho de la mundialización debe ser también considerado desde
los procesos de constitución autónoma de las luchas. Ahí encaja la
creación de una red: se trata de descubrir nuevas formas de lo político
que aborden la globalización, aun conscientes de las diferencias locales y
fundamentándose también en ellas. El hundimiento de las viejas formas
de la izquierda es en este sentido no un problema sino un aliciente.

Actas II Encuentros

Formas de Vida más allá del mercado
Informe del 31 de Julio de la Mesa de Madrid
BLOQUE 1d
No se trata con este escrito de expresar conclusiones unificadas o
consensuadas, sino más bien mostrar la diversidad de planteamientos para
dejar constancia de los temas que se han discutido.
- Con respecto a la posibilidad del "más allá del mercado" se daban dos
posturas bien diferenciadas: había quien sí creía que era posible (o deseable)
la creación de islas autosuficientes completamente fuera del mercado y quien
planteaba esa imposiblidad en la medida que el capital en nuestro tiempo lo
subsume todo. Se hacía la observación crítica de que muchas experiencias que
se reclaman autogestionarias se mantienen dentro de las relaciones

mercantiles capitalistas, pero hay algunas otras de carácter dual que los
beneficios obtenidos los usan en proyectos sociales alternativos ("non profit"),
es decir, que están dentro y fuera al mismo tiempo. Se valoran esos intentos
parciales que de algún modo también cuestionan las relaciones capitalistas.
- El espíritu de esta mesa: investigar, crear proyectos no lucrativos, pero
cambiar también el sistema de valores que impone el mercado capitalista
(competitividad, individualismo, egoísmo…).
Para tender a un éxodo del mercado capitalista se ve necesario promover la
autosuficiencia, sin caer en la reproducción de esquemas metropolitanos, que
son producto del desarrollo industrial: tender a la simplificación de la
tecnología, cuestionar la división del trabajo, romper con la mentira del
progreso urbano, crear pueblos en las metrópolis, nuevas identidades urbanas
que rompan con el modelo de las grandes ciudades.
- Esto último genera posturas también diferenciadas sobre qué hacer con la
tecnología. Hay quien no ve posibilidades de reutilizar el modelo actual de
cooperación social y se orienta más por la simplificación tecnológica (alta
tecnología implica jerarquía y muchas otras cosas indeseables) y la generación
de otras formas de cooperación. Otros proponen una vía de reapropiación de la
potencia de la cooperación social en acto, destruyendo el mando capitalista
que constriñe dicha potencia, liberando el tiempo de vida y permitiendo la
proliferación de las singularidades. Se añade un criterio en esa reapropiación
para el uso de la tecnología como es el de valorar su efecto no sólo en la vida
de las personas que la utilizan sino también las repercusiones en l@s
productor@s de tecnología, en la gente que sufre sus consecuencias y en la
biodiversidad del propio planeta, siendo deseable la destrucción de algunas
aplicaciones tecnológicas (nuclear, militar…).
- Al hablar del mercado, conviene hacer alguna precisión. El capitalismo y el
mercado de este fin de siglo no es el mismo que el del siglo XIX; eso ayuda a
entender los fracasos que la vieja izquierda ha ido cosechando a lo largo del
siglo XX y el surgimiento de nuevos movimientos sociales que cuestionan los
modelos clásicos de organización y formas y estrategias de lucha.
La cuestión de las redes
- Se advierte sobre la forma actual del poder capitalista, nada unificado ni
centralizado y que responde también al paradigma de la red: esto obliga a
diversificar las luchas y los modos de enfrentarse a él, abandonando
definitivamente el modelo insurreccionalista o de toma del poder o de tratar de
exportar un solo modelo de lucha a todas partes.
- Sobre las formas organizativas y la propuesta de crear redes de luchas: se
hizo una evaluación de modelos anteriores -tipo coordinadoras temáticas o
plataformas estatales/continentales o también la forma-partido- y se expresa
el deseo de construir nuevas formas de coordinación que no sigan ese modelo
y que busquen la coordinación global pero desde la singularidad de cada
lucha.
- Se incide en que dichas redes no deben tomar al Estado como referencia
simétrica a la hora de definir sus luchas, sino potenciar la autonomía de las
experiencias creativas y las formas organizativas que cada lugar adopte.

- Se cuestionan las relaciones de poder dentro de los movimientos, la
presencia de "cuadros" o personas que asumen demasiadas responsabilidades
y se ve como una muestra de debilidad de esas redes más que un deseo
hegemónico de esas personas.
• - Un último punto sobre la organización de los II Encuentros: se critica la
exclusión en las mesas de trabajo de las personas sin acreditación, cosa
que se decidió evitar desde el principio en este Centro Social. También se
critica el uso del dinero y el modo en que se propuso gestionar los
gastos: al obligar a que los asistentes al Encuentro fueran con todo
pagado desde el principio, se limitaba las posiblidades de autogestión del
viaje, las comidas, etc. y se condenaba a la organización a un papel de
proveedores de servicios. La gente adopta entonces un papel pasivo y
exigente. La centralización de las mesas, la excesiva carga de
responsabilidades en unas pocas personas y el punto un tanto
burocrático de algunos funcionamientos tampoco es un modelo de las
redes horizontales que deseamos. La autogestión no sólo es una palabra
para poner en los textos, es una práctica cotidiana que debería haberse
dado en estos II Encuentros. Eso no quita para reconocer y valorar los
esfuerzos de tod@s l@s compañer@s que han hecho posible este
evento.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comments

No comment yet! Be the first to add one!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.